La Osteopatia se trata de una técnica únicamente Manual y totalmente complementaria con la medicina alopática o convencional en su objetivo común de ayudar al paciente, y que cabe colocarla dentro de un contexto de prevención, de conservación, y de mejora de la salud
El profesional osteópata ve al paciente como un todo en el que mente, cuerpo y espíritu interactúan y se relacionan recíprocamente, y en el que los tejidos del mismo, influencian y se ven influenciados por la fisiología interna y la homeostasis. Hablamos de tejidos y no sólo de huesos, ligamentos, músculos y tendones. Los osteópatas trabajan con todos los tejidos y fluidos corporales, aunque a menudo utilicen el sistema músculo-esquelético para llegar a tejidos menos accesibles.
Los trastornos a los cuales se dirige esta especialidad son de espalda, articulaciones, cuello, desequilibrios originados por la practica deportiva y extremidades.
Las técnicas utilizadas son las de Osteopatia, Kinesiologia y vendajes Kinesiotape.
¿Donde Nace la Osteopatia?
Andrew Taylor Still nació en Lee County, en el oeste del Estado de Virginia hijo de un practicante. Según cuentan las crónicas, mostró interés por la anatomía desde temprana edad, se licenció en el estado de Missori.
Pronto quedó decepcionado de la concepción de la medicina tradicional, que se basaba casi exclusivamente en los fármacos para la curación de las enfermedades, remedios que desde un principio él consideraba tóxicos y nocivos para el organismo debido a sus efectos secundarios.
Después de algunos años de estudio y práctica, el 22 de junio de 1874 propuso finalmente un nuevo planteamiento de concepción de la salud y la enfermedad, la osteopatia, que en la concepción etimológica original de Still venía a significar «la vía del hueso» (de osteo, hueso y pathos, camino). La participación del sistema osteomuscular era evidente, pero esto no negaba la enorme importancia que Still le concedió a la irrigación sanguínea en las alteraciones de la función, así como al concepto de inmunidad natural o la capacidad intrínseca del organismo para autorregularse.
Para Still el sistema musculo-esqueletico dejaba de ser ya la mera percha en donde se colgaban y se situaban los distintos órganos, tal y como era considerado tradicionalmente. Por el contrario, defendía que la función orgánica estaba verdaderamente condicionada por la estructura ósea, de tal manera que pequeños desarreglos a nivel de las articulaciones raquideas ointervertegrales determinaban una disfunción orgánica.
Estos desarreglos vertebrales los corregía por medio de manipulaciones que él mismo desarrolló y que constituyen la verdadera clave e innovación de su método.